...

RETOS DEL ARTE GLOBAL. Hacia una "ecología de los saberes"

CFP: Congreso Internacional 28 y 29 de abril, 2016, Barcelona, Catalunya, ES Dirección: Anna Maria Guasch (UB) Co-dirección: Paula Barreiro López (UB) y Nasheli Jiménez del Val (UNAM, Mexico) Con la colaboración de: Christian Alonso (UB)

El Congreso Internacional Desafíos del Arte Global: Hacia una “Ecología de los Saberes” tiene como objetivo reformular enfoques establecidos en el estudio del arte global en relación a los múltiples desafíos que éste plantea. Basándonos en el concepto de “ecología de los saberes” del sociólogo Boaventura de Sousa Santos (2007), esta conferencia internacional pretende ir más allá del “pensamiento abismal de las concepciones occidentales de la modernidad”, y trazar líneas de investigación que partan de nuevos enfoques dentro de los estudios del arte global. Como propone de Sousa Santos, el pensamiento ecológico, entendido como una contra-epistemología, reconoce la pluralidad de pensamientos heterogéneos y enfatiza las interconexiones dinámicas que existen entre ellos[1]. Frente a una arraigada concepción monocultural del conocimiento (y por extensión del arte), la “ecología de los saberes” concibe el conocimiento como “intervención en la realidad” más que una jerarquización de los conocimientos occidentales sobre otras formas de conocer.

Esta aproximación propone cuestionar y comenzar a reemplazar los marcos epistemológicos predominantes que continúan reproduciendo las estructuras de poder que han dominado el pensamiento occidental desde el renacimiento[2]. A pesar del giro espacial producido a partir de los estudios globales, las concepciones occidentales establecidas sobre el conocimiento y el arte, continúan impactando y moldeando el estudio del arte global, así como la teorización y validación de las prácticas artísticas en todo el mundo. La “ecología de los saberes” tal y como la plantea de Sousa Santos, pensamos resulta un concepto útil para contrarrestar esta perspectiva. Su propuesta permite reconocer la pluralidad de saberes (artísticos) y su agencia socio-política en el arte global moderno y contemporáneo. Además, sintoniza con los debates actuales que giran alrededor de la necesidad de reconsiderar las herramientas metodológicas del estudio del arte global, reclamando la importancia de una historia del arte horizontal y transcultural que ponga el acento en los intercambios transnacionales, los encuentros culturales y en procesos circulatorios y transformadores[3].

Este congreso internacional pretende discutir desde una perspectiva epistemológica, metodológica y práctica, las posibilidades de poner en marcha una “ecología de los saberes” en la historia del arte y en las prácticas artísticas e institucionales. Busca por tanto explorar vías con las que poder superar las jerarquías epistemológicas occidentales y acceder a un diálogo proactivo entre prácticas, métodos y discursos. Esta perspectiva, esperamos pueda contribuir a cuestionar taxonomías, valores, temporalidades y dicotomías que no solo han sido una parte de la disciplina histórica desde su formación, sino que su pretendida universalidad ha sido impuesta y dada por sentado. Finalmente, este congreso propone convertirse en una plataforma para debatir las posibilidades de fracturar la visión hegemónica de la historia del arte, buscando un punto de arranque para un cambio de paradigma en el entendimiento del arte global.


[1] Boaventura de Sousa Santos, “Beyond abyssal thinking. From global lines to ecology of knowledges”, Eurozine, 2007, p. 66 (disponible online en: http://www.eurozine.com/articles/2007-06-29-santos-en.html)

[2] Mignolo, Walter, The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality and Colonization, Ann Arbor: University of Michigan Press, 1995.

[3] Juneja, Monica, “Global Art History and the Burden of Representation” en: Belting, Hans / Birken, Jakob / Buddenseig, Andrea (eds.), Global Studies: Mapping Contemporary Art and Culture, Stuttgart: Hatje Cantz, 2011, pp. 274-297; Piotroski, Piotr, “Du tournant spatial ou une histoire horizontale de l’art”, in Quiros, Kantuta / Imhoff , Aliocha (eds.), Géo-esthétique, Paris: Éditions b-42, 2014, pp. 123-131. 

Link Congreso
Back to Home